30 de junio de 2012

Hoy lunes 2 el comisario responde al Mapa del Crimen Organizado



Hoy lunes 2 de julio el titular de la comisaría 17 responderá al Mapa del Crimen Organizado presentado el 7 de mayo. También invitamos a la comisaría 19 que nunca respondió ni confirmó la invitación. Será una asamblea para preguntar y escuchar respuesta de la autoridad policial. No es nuestra intención debatir, ni discutir. Queremos respuestas. A los vecinos que quieran repartir los volantes pueden contactarse llamando o mandando mensaje de texto al 15 6621 5919

29 de junio de 2012

Resumen de noticias de los vecinos por Seguridad



VECINOS AUTO CONVOCADOS DE RECOLETA  junto a la FUNDACIÓN ALAMEDA y al Padre JULIO TORRES de la Parroquia del Patrocinio de San José, llamamos a la comunidad a reunirse en Asamblea, más allá de toda diferencia partidaria y /o religiosa.

Segundo Mapa del Crimen Organizado
Nuestro objetivo es confeccionar, entre todos, un mapa que demuestre los reales niveles de criminalidad que padecemos en Recoleta y hacer los reclamos a las autoridades pertinentes para poner en vigencia la normativa legal que evite el crimen organizado, además de publicarlo en los medios.
Seguimos recibiendo denuncias sobre arrebatos, hurtos, robos en casas, locales, ventas de drogas,  robo de automóviles, boliches ilegales, prostíbulos, etc., los sábados de 18,30 a 20 hs y los domingos de 11 a 13 hs en la entrada de la Iglesia del Patrocinio San José, Ayacucho 1064; también vía  correo electrónico, citando fecha, hora, lugar, tipo de delito y modus operandi.
Consideramos que la actitud de alerta de los vecinos más el control sobre quienes tienen la responsabilidad de evitar delitos, permitirá disminuir las actividades delictivas tal como ha sucedido en otros barrios organizados al igual que  nosotros.

QUÉ HICIMOS
ü      Desde el  20 de Marzo nos reunimos en Asamblea cada 15 días
ü      El 24 de Abril presentamos ante la Asamblea el primer Mapa del Crimen Organizado
ü      El 7 de Mayo a las 19 hs realizamos una marcha desde de Junín y Vicente López hasta Azcuénaga, frente a “Madaho´s”, uno de los centro narco-proxenetas denunciados.
ü      Hemos sido entrevistados por diferentes medios de comunicación (TV, diarios, etc.)
ü      Solicitamos audiencias a las autoridades responsables de la CABA y nacionales mediante notas y adjuntando el Mapa de los narco-prostíbulos en Recoleta.
ü      Hemos asistido a audiencias  con subsecretaría de DDHH de la Ciudad de Buenos Aires, con la comisión de Seguridad de la Legislatura Porteña, con  el director general de Fiscalización y Control (DGFyC) y Procuracío de la Nación y Defensoría de Pueblo de la Ciudad
ü      Hemos recibido a representantes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad  y de la Fiscalía de la Ciudad en las Asambleas
La participación permanente y perseverante es nuestra prerrogativa ciudadana y fundamental para lograr nuestros objetivos.

¡ATENCIÓN VECINOS!
PRÓXIMA ASAMBLEA
LUNES 2 de JULIO  a las 20 hs en el Patrocinio
CON LA ASISTENCIA DEL COMISARIO LUCIONI (Comisaría 17), quien presentará su plan de trabajo y contestará las preguntas de los vecinos.

Invitamos a todos los vecinos a participar en los diferentes grupos de trabajo,  en la difusión de las tareas y de la convocatoria a las asambleas. Para ello, comuníquense a: 15 6621 5919

Para más información:
Fundación Alameda: 15-6621-5919
Parroquia del Patrocinio de San José:  Ayacucho 1064

28 de junio de 2012

Cuerpos y subjetividad en estado de esclavitud

Un encuentro sobre trata de personas en la Universidad de La Plata sirvió para diagnosticar una situación preocupante que lentamente encuentra amparo en la Ley.


POR OMAR GIMENEZ



A cuatro años de su reglamentación, la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (26.364) plantea nuevos desafíos a los operadores judiciales encargados de investigar estos delitos. El concepto de “consentimiento de la víctima” es motivo de controversias; abundan los conflictos de competencia entre jueces federales y provinciales, y los agentes de justicia encuentran dificultades para interactuar con las víctimas de trata para la explotación sexual. Esas dificultades se vinculan a prejuicios formativos y culturales, asociados a una prostitución naturalizada, que encuentra hoy en el sistema de prostíbulos (prohibido, aunque vigente) un campo fértil para la esclavización de la mujer.

Estos fueron algunos de los principales conceptos difundidos en una jornada llevada a cabo recientemente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata, donde se hizo un balance de la situación a cuatro años de la reglamentación de la nueva ley. En la oportunidad se puso el acento en la necesidad de hacer un mayor hincapié en la prevención a través de cambios culturales y sociales que permitan desnaturalizar eslabones necesarios para el delito de trata, como el sistema de burdeles, que sobrevive amparado por ordenanzas de contenidos ambiguos que conviven con la nueva ley. Y en ese sentido se destacó una deuda pendiente: si bien la connivencia estatal es un elemento obligado para que la trata exista, se reconoce que, desde la entrada en vigencia de la nueva normativa, sólo fueron condenados proxenetas. La única excepción, un caso registrado en la Rioja, donde se condenó a un funcionario policial de baja jerarquía.

La ley 26.364 fue promulgada el 29 de abril de 2008, siguiendo los lineamientos del Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas y se enrola en la línea abolicionista que inauguró la ley 12.331 que prohibió los prostíbulos, castigando su regenteo y administración, y que modificó el encuadre de la normativa anterior a ella, de carácter reglamentarista, que regulaba la explotación de la mujer en casas de tolerancia.
Según los datos que maneja la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE) –que colabora con los fiscales de todo el país en la investigación de delitos de trata– desde la entrada en vigencia de la ley 26.364 se concretaron 72 autos de procesamiento. En el 98% de los casos las víctimas fueron mujeres, el 27% de ellas menores de edad. El 49% fueron captadas a través del engaño (falsas promesas de trabajo), el 52% provenían de provincias distintas a aquella en la que eran explotadas y el 33% procedían del exterior.

La estadística traza un perfil bien definido de la víctima: mujer, pobre y migrante. Aunque cada uno de esos adjetivos aparecen mencionados en la definición en las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad, esto no obsta para que persista una polémica que preocupa: la que divide opiniones alrededor del “consentimiento de la víctima”, un concepto que, a partir de algunas interpretaciones, permite eximir de responsabilidades al victimario. Ese consentimiento no debería ser tenido en cuenta cuando existe una condición de vulnerabilidad, coinciden los especialistas. Y en ese sentido hay un proyecto que espera tratamiento en el Senado para modificar la ley y dejar sentado que el consentimiento de la víctima no puede eximir en ningún caso de responsabilidad al victimario, según destacó Roberto Lemos Arias, Secretario de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata en el marco de la jornada.
A esta controversia se suman los problemas procesales que plantea la nueva ley. Para Alberto Gentili, fiscal ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Lomas de Zamora, uno de los más preocupantes es la “explosión de conflicto de competencia negativo entre jueces federales y provinciales porque nadie quiere tomar los casos. Eso conspira contra la celeridad procesal, los derechos de las víctimas, los derechos de los otros imputados y el esclarecimiento de los hechos en tiempo y forma”.
Pero también aparecen conflictos por exceso, a partir de la invasión de competencias no atribuidas por órganos judiciales locales, lo cual provoca grandes perjuicios, como casos en los que se declaró la nulidad de todo lo actuado, lo que provoca revictimización de testigos, incertidumbre de los imputados, pérdida de elementos probatorios y, sobre todo, pérdida de tiempo.

Marcelo L. Colombo, a cargo de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE) –el tercer participante del encuentro, que fue organizado por la Secretaría de Extensión de la mencionada facultad–, puso el acento en “la existencia de un sistema de prostíbulos bien aceitado y naturalizado”: Locales que se abren enmascarados aunque están prohibidos por la ley vigente y en los que se hace evidente la situación de trata en el hecho de que la persona que presta el servicio sexual no es la misma que maneja el dinero ni puede elegir con quien tener sexo. Colombo destacó que el desafío que plantea la nueva ley es combatir los prejuicios, de matriz educativa y de formación, que impiden a los operadores judiciales ponerse en el lugar de la víctima al investigar un caso de trata.

Por otra parte, destacó que aún en ámbitos judiciales “persiste una confusión de base que no distingue lo que es el ejercicio legal y autónomo de la prostitución (alguien que decide por sí mismo lucrar con su cuerpo y se queda enteramente con todo el dinero de esa prestación sexual) de la participación de un tercero que explota la prestación sexual del otro y obtiene un provecho, un elemento central para distinguir a la trata.

Fuente: www.revistaenie.clarin.com

25 de junio de 2012

Encapuchados en motos y armados roban joyería del Hotel Alvear



Saquearon en 90 segundos la joyería del lujoso hotel Alvear

Un grupo comando rompió anoche la vidriera del local y la vació enseguida; se estima que se llevaron un botín de varios millones de pesos

La joyería del lujoso Alvear Palace Hotel, ubicada en el barrio porteño de Recoleta, fue asaltada anoche cuando un grupo comando rompió su vidriera y la vació, huyendo con un botín que estaría valuado en varios millones de pesos.
Según trascendió, ayer, a las 20, cuatro ladrones rompieron los vidrios de los exhibidores con mazas y se llevaron relojes y objetos valiosos en apenas 90 segundos, sin que nadie lo detectara. Minutos después, escaparon rápidamente en moto.
"Estaban encapuchados y con armas. Sabían bien adónde iban", señaló a la prensa el empleado de un puesto de diarios de la cuadra tras asegurar que la policía se presentó en el lugar a los 10 minutos de producido el robo.
Personal de la comisaría 17, con jurisdicción en la zona, recogía esta mañana evidencias en el lugar para dar con el paradero de los ladrones.

23 de junio de 2012

Comisaría 19 investigada por complicidad con prostíbulos


El diario Clarín publicó este sábado 23 en su edición impresa que la justicia federal investiga a cuatro comisarías, entre ellas la 19 de Recoleta, por su complicidad con un el prostíbulo de Vicente López 2273. Un efectivo de la seccional en Recoleta es la conexión con estos antros de la trata de personas, el narcotráfico y la explotación de mujeres y niñas.
No es menor que desde hace dos días que llamamos con insistencia a la seccional 19 para hablar con su titular y no tenemos respuesta. Queremos que las autoridades policiales vengan el próximo lunes 2 de julio a la asamblea para que puedan responder a los vecinos al Mapa del Crimen Organizado entregado el 7 de de mayo.

Aquí pasamos a reproducir una nota de la página online-911 y Clarín.

Descubren teléfonos de policías en prostíbulos y piden investigar a varios comisarios

La investigación apunta a “los más altos jefes policiales” de las seccionales 1º, 19º, 40º y 25º de la Ciudad de Buenos Aires, quienes recibían dinero a cambio de “hacer la vista gorda” y permitir el funcionamiento de prostíbulos. En los locales encontraron a la vista los números directos de cada dependencia policial. FUE ANTICIPO DE ONLINE-911.


22/06/2012 : 12:40 : El fiscal federal Federico Delgado requirió investigar a la cúpula de varias seccionales policiales de la ciudad de Buenos Aires, a partir del hallazgo de llamativas anotaciones en los locales y escuchas telefónicas que probarían un vínculo entre los jefes policiales y los proxenetas,  informaron fuentes judiciales a Online-911.

La investigación comenzó a partir de una denuncia en la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE). 

Los "privados" investigados funcionaban en las calles Larrea 882, Rivadavia 8032 y Charcas 2757. Según las fuentes estaban bajo la administración de Gustavo Gabriel Hamilton y Alejandro Néstor Del Pino Gonzalez, “quienes a su vez, contarían con la connivencia de  personas vinculadas a fuerzas de seguridad”.

Las fuentes confiaron que en los allanamientos realizados encontraron los teléfonos de las comisarías investigadas escritos en las puertas y hasta los números de los móviles que recorrían las jurisdicciones.  

Una de las primeras medidas impulsadas por Delgado, y a las cuales el juez Sergio Torres hizo lugar, fue la de intervenir los teléfonos. La División Delitos contra la Salud de Policía Federal se encargó de transcribir las conversaciones, pero no reportó datos de importancia para la investigación. Como al fiscal le llamó la atención los datos emitidos en el informe, le pidió a Gendarmería que revisara las escuchas. 

De esta manera, se pudo determinar que las transcripciones realizadas por la Federal habían sido parciales y que intencionalmente se había omitido información clave para la causa. 

En una de las conversaciones, consta que una mujer asegura que Hamilton -uno de los proxenetas- fue policía y que por eso no lo joden. “Anda en la política tiene contactos por todos lados, conoce a la brigada, el fue policía, la policía no jode para nada”.

A partir de los indicios que surgieron en las escuchas, se allanaron los departamentos ubicados en las calles Larrea 882, Rivadavia 8032, Esmeralda 625, piso 7° “N”, y Vicente López 2273, piso 3° “11”, donde “funcionaban casas donde se ejercía la prostitución”.

“Dichos lugares se encontraban a cargo de Gustavo Hamilton, Néstor Del Pino Gonzalez, su mujer, Julia Griselda Cuevas y una de sus hermanas, Rosa Beatriz Cuevas. También contaban con la colaboración de Rubén Alberto “Facha” Barrionuevo, quien les proporcionaba a aquellos, mujeres para que ejerzan la prostitución bajo su mando”, señaló el fiscal Delgado en su pedido de indagatoria.

También determinó que los “imputados tenían vínculos con personal de fuerzas de seguridad que, a cambio de sumas de dinero, les brindaban “protección” con la finalidad de que ningún tipo de inspección interrumpiera el funcionamiento de los prostíbulos”, y en se sentido, recordó que Hamilton, principal imputado, “se desempeñó antiguamente como policía y habría trabajado en la Seccional 19° de la Policía Federal Argentina”.

“Los más altos jefes policiales de las jurisdicciones donde se hallaban los prostíbulos recibieron dinero -ya sea directamente o a través de sus inferiores jerárquicos- por parte de Hamilton y sus secuaces para “hacer la vista gorda” con respecto al funcionamiento de esos lugares donde no sólo se ejercía la prostitución de forma ilegal sino donde también las mujeres eran sometidas para realizar esa labor”, añadió Delgado.

Al pedir la indagatoria de los regentes de dichos prostíbulos, Delgado consideró que ellos “abusaron de la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban las mujeres halladas en los domicilios y se valieron de los vínculos que contaban con el personal de la Policía Federal Argentina”.

De la investigación surgió que a las mujeres se les quitaba un porcentaje de dinero de los “pases” realizados, en concepto de alquiler de la vivienda, que eran obligadas a trabajar las 24 horas del día y que abonaban tanto sus alimentos como los preservativos. 



POLICIALES CORRUPCIÓN EN LA POLICÍA FEDERAL
Otra investigación, con 177 testigos “dudosos”

Dos de las comisarías investigadas por el fiscal federal Federico Delgado y el juez federal Sergio Torres (la 1° y la 19°) ya habían sido denunciadas por la UFASE en marzo de 2011, en el marco de un expediente que quedó radicado en el juzgado federal de María Romilda Servini de Cubría. Este implica a 90 policías de 12 seccionales porteñas en la protección a prostíbulos en la Capital Federal.

Lo que denunció la UFASE entonces fue la sistemática falsificación de actas policiales con testigos inhallables, sospechosamente repetidos, con identidades cambiadas o directamente inexistentes, cuyos nombres fueron usados para inventar testimonios favorables a distintos boliches donde se ejercía la prostitución .

La UFASE analizó centenares de actas labradas por policías en estos boliches y descubrió 177 testigos “dudosos”. Llamó a declarar a algunos y descubrió que muchos directamente ignoraban que figuraban en esos documentos.

Tomando los datos de la denuncia, la jueza Servini de Cubría ordenó la noche del 1° de marzo de 2011 un megaoperativo en el que se allanaron 40 locales (algunos muy conocidos, como Cocodrilo ). Por las sospechas de complicidad policial, el trabajo fue encargado a Gendarmería y Prefectura.

En esos allanamientos se encontraron indicios de pagos de coimas. Por ejemplo, en uno se secuestró un fajo de billetes agarrados con un clip y con un papel adjunto en el que estaba anotado el teléfono de la comisaría.

El operativo tuvo impacto, tanto que obligó al Ministerio de Seguridad de la Nación a replantear una serie de movimientos y ascensos que se estaban evaluando por esa época. Sin embargo, la causa se estancó, principalmente por una discusión sobre la competencia del fuero federal en los delitos imputados a los dueños de los boliches y a los policías. En la lista de funcionarios involucrados había 6 comisarios y 15 subcomisarios.

20 de junio de 2012

Los autos robados se venden en avenida Warnes



Queda muy claro donde van a parar los autos, neumáticos, etc que se roban de la calle. Aquí la nota del diario Crónica.


  
El diario Crónica publicó que unas 30.000 autopartes fueron secuestradas este lunes en un operativo realizado por la Policía Federal en un local de la zona de Warnes, en el barrio de Villa Crespo.

Hemos encontrados más de treinta mil piezas que no tienen la correspondiente documentación que avale su procedencia”, afirmó un funcionario nacional a la prensa.
El operativo fue realizado en la calle Concepción Arenal 4822 por personal de la comisaría 29 donde se detuvo al encargado del comercio.
En este domicilio se dedicaban a la venta y distribución de elementos de transmisión como cajas de cambio, diferenciales y engranajes de diferentes marcas y modelos. Fundamentalmente autos importados, inclusive vehículos como Hammer, vehículos pesados”, aseguró el viceministro de Seguridad Nacional, Sergio Berni.

“La lucha contra este tipo de delito, los desarmaderos ilegales, es muy importante por la violencia que produce el robo automotor, para ser luego cortado y vendido en forma ilegal”.

18 de junio de 2012

Nueva Asamblea de Vecinos. Hoy lunes 18 a las 20.30



Hoy lunes 18 una nueva asamblea de los vecinos de Recoleta por la inseguridad. A las 20.30 en el subsuelo de la parroquia Patrocinio de San José nos reunimos los vecinos junto al padre Julio Torres y los integrantes de la Fundación Alameda para seguir impulsando las mejoras en un barrio copado por bandas criminales. Para mayor información llamar al 15 6621 5919

Roban la casa del ex juez Mitchell



Artículo del portal Infobae

Tres delincuentes sorprendieron al ex camarista Gustavo Mitchell (foto) mientras dormía en su departamento. Amenazaron con atacar a uno de sus hijos, que estaba de visita. "Me amordazaron, me ataron de pies y manos y me golpearon", reveló. Huyeron con dinero y joyas
El ex juez de Cámara de Casación Penal, Gustavo Mitchell, sufrió en las últimas horas un violento asalto en su departamento del barrio porteño de Recoleta.
El ex camarista fue sorprendido por tres delincuentes que lograron ingresar a su vivienda mientras este dormía junto a uno de sus hijos, quien vive en Salta y estaba de visita.
Según contó, él y su hijo vivieron momentos de mucha tensión. "Se nos tiraron encima", dijo Mitchell en declaraciones a un canal de noticias de cable. Además, el ex magistrado reveló que lo amordazaron, lo ataron de pies y manos y los “golpearon un poco”.  
Los delincuentes, todos armados, amenazaron con atacar a su hijo si no entregaban el dinero que pedían. "Si no colaborás, a tu hijo te lo acuchillo", contó Mitchell que le dijeron los delincuentes. "Pasaron la puerta de entrada del edificio y la del departamento sin señal de violencia", agregó el ex camarista. Los ladrones finalmente huyeron con joyas, alhajas y plata que tenía Mitchell en su residencia

16 de junio de 2012

Cayó banda que robó en edificios de Recoleta




Hay 12 detenidos. Usaban a mujeres y nenes de “campana”. Varios integrantes de esta banda se reunían en el narcoprostíbulo Madaho's.

COMPARTIR

Doce personas fueron detenidas –luego de 14 allanamientos simultáneos en Capital Federal y el conurbano bonaerense– acusadas de integrar una banda especializada en desvalijar departamentos. La organización protagonizó al menos 20 robos en edificios de los barrios de Caballito, Palermo y Recoleta. Fuentes del caso le dijeron a Clarín que aún están investigándose otros hechos similares y que podrían producirse nuevos arrestos .
La organización estaba integrada por 11 hombres y una mujer de nacionalidad colombiana y argentina, todos ellos con antecedentes por robo . Y según la investigación, el cabecilla de la banda es uruguayo.
Toda la causa comenzó tras una seguidilla de robos en departamentos, investigada por el fiscal porteño Andrés Madrea y la División Investigación Federal de Organizaciones Federales (DIFOC) de la Policía. “La banda hacía inteligencia previa llamando por teléfono a las casas y sacándole información a los dueños”, dijo una fuente. De esta manera, se enteraban en qué momento el lugar quedaba solo.
La organización tenía roles bien repartidos y sus integrantes, en muchos casos, iban alternando. “El uruguayo” se ocupaba de dirigir las acciones y era el encargado de abrir la puerta de calle de los edificioscon una pistola de cerrajería . Mientras la mujer (colombiana) con un nene de la mano simulaba una escena familiar y hacía de “campana”, otra parte de la banda entraba al edificio y buscaba los departamentos en los que, ya sabían, los dueños no iban a estar .
“El uruguayo”, mientras tanto, les daba órdenes y los esperaba cerca , en un coche de alta gama.
Los departamentos eran abiertos con una herramienta que la bandahabía traído de Europa y que le permitía entrar sin complicaciones, incluso si las puertas eran blindadas . “Es como un tambor con barreta a la que llamaban ‘cuernitos’. Una vez que entraban al departamento, podían quedarse hasta tres horas robando, sabiendo que los dueños no regresaban”.
Los investigadores descubrieron que, para todos estos hechos, los asaltantes alquilaron autos en una importante agencia de Pilar, cuyo dueño también quedó detenido. “Se detectaron más de cien contratos de alquiler a personas de nacionalidad colombiana. Y que varios de esos vehículos se usaron en los robos que investigamos. Los alquileres le hubieran permitido descartarse del coche en caso de que hubiera alguna complicación”, manifestó una fuente del caso.
El último eslabón de la red lo ocupaban los “reducidores”, dos hombres que se encargaban de vender el botín . La Policía hizo 13 allanamientos en Capital y otro en Pilar, durante los cuales se secuestraron computadoras portátiles, equipos de videojuegos, teléfonos celulares, joyas, cámaras digitales, televisores, dinero y autos.

DEL AÑO PASADO UNA NOTA QUE ANTICIPÓ LO QUE VEMOS EN LAS DETENCIONES DE JUNIO. 



http://www.perfil.com/ediciones/2011/5/edicion_576/contenidos/noticia_0078.html

HUBO 24 ASALTOS EN CINCO MESES


Ya son 73 los colombianos detenidos por el robo a edificios en Capital
Los últimos casos ocurrieron el viernes pasado en San Telmo y Recoleta. Por lo general entran a los departamentos cuando sus dueños no están. Usan parafina y destornilladores para abrir las casas sin forzar las cerraduras.

Por Gabriela Oprandi
29/05/11 - 07:29

Captura. Tres ciudadanos de Colombia fueron apresados el 25 de mayo pasado en Palermo.
Se mueven en grupos de tres o cuatro, tocan los timbres de los departamentos y, cuando nadie los atiende, violan la cerradura principal para subir a la vivienda vacía. A veces, utilizan llaves y parafina para entrar con mayor facilidad y sin dejar rastros. En otros casos se las ingenian para pasar inadvertidos entre los inquilinos. Así actúan las bandas integradas por ciudadanos colombianos que desde hace un tiempo se instalaron en el país, y que en los últimos meses protagonizaron una larga serie de robos.

Desde enero pasado y hasta ayer, suman 24 los hechos que cometieron los 73 colombianos que fueron detenidos en diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Los últimos dos casos se produjeron el viernes pasado en los barrios de San Telmo y Recoleta.

Los últimos casos. En el primero de los hechos, tres delincuentes –dos hombres y una mujer– fueron apresados cuando intentaban asaltar un edificio ubicado en Balcarce al 1300, tras forzar la cerradura de la puerta principal.

Según informaron fuentes policiales a PERFIL, el hecho ocurrió el viernes a la noche, cuando una vecina advirtió movimientos extraños y llamó al 911. Un patrullero de la Comisaría 14ª llegó al lugar. Los policías entraron al edificio y vieron que tres personas estaban en actitud sospechosa. Dos de ellos bajaron por el ascensor y el restante por la escalera.

Cuando la Policía los revisó descubrió que llevaban un destornillador, pinzas, llaves codificadas, velas, parafina y otros elementos.

Los investigadores explicaron que en este caso, los delincuentes se encontraron con un departamento que tenía cuatro cerraduras y, al no poder forzarlas, intentaron escapar. Sin embargo, fueron detenidos dentro del lugar.

La segunda detención se llevó a cabo en Recoleta. Fue el viernes a la tarde cuando personal de la Comisaría 19ª, con jurisdicción en la zona, recibió varios avisos por robos cometidos por colombianos.

En la esquina de Juncal y Agüero, dos hombres y dos mujeres fueron detenidos. En su poder se les secuestró un teléfono celular que acababan de robar de una inmobiliaria de Juncal al 2700, a la que habían ido a averiguar por un departamento que supuestamente planeaban alquilar.

“Los cuatro colombianos habían estado en una inmobiliaria, donde preguntaron por departamentos para alquilar, aunque el verdadero fin era detectar viviendas vacías”, comentó una fuente policial.

Por estos hechos, como los ocurridos el viernes último, la Policía Federal investiga si detrás de los sospechosos existe una red que se dedica al robo de edificios. Además, buscan determinar si hay alguna conexión entre las bandas, ya que los delitos se constataron en diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

14 de junio de 2012

Argentina, tierra del trabajo esclavo


- La industria textil es la que más mano de obra esclava utiliza con un 78%
- Apuntan a un mínimo de 500.000 víctimas, aunque podrían ser millones
- Denuncian la complicidad de la clase política, la policía corrupta y la justicia



Las estimaciones más modestas calculan que 500.000 personas trabajan en Argentina en condiciones análogas a la esclavitud, aunque podrían ser millones. Esa es la contundente cifra que aportan asociaciones como la fundación La Alameda o el programa Esclavitud Cero, basándose en datos oficiales y en sus propias investigaciones, que dan fe de que esta lacra no deja de crecer en Argentina, a la sombra de mafias que mezclan con naturalidad los dos negocios ilegales más lucrativos del mundo: la trata de personas y el narcotráfico.
El sector que más mano de obra esclava emplea en Argentina es el textil: el 78% de los talleres son informales, según cifras de la propia industria. Sólo en el Gran Buenos Aires se estima que existen unos 15.000 talleres clandestinos, cada uno de los cuales emplea a entre siete y diez costureros; la gran mayoría de ellos son inmigrantes bolivianos. La fundación La Alameda ha denunciado a Puma, Adidas y un centenar de firmas más por empleo de mano de obra esclava.
Le sigue el campo. El 60% de la mano de obra rural es informal, según la Unión Argentina de Trabajadores. Rurales y Estibadores (UTRAE). Las condiciones de esclavitud abundan en cultivos que requieren mano de obra intensiva, como el ajo, la vid, la fresa o el sector avícola. Muchas de las víctimas, a menudo menores de edad, provienen de las provincias del noroeste argentino, como Santiago del Estero, Tucumán o Jujuy. También es intenso el flujo de la trata de personas desde Paraguay: ellos llegan para trabajar en el sector de la construcción; ellas son masivamente reclutadas como esclavas sexuales para los 8.000 prostíbulos del país.
En todos los casos, "predomina la captación por engaño: les prometen un sueldo en dólares y unas condiciones laborales que nunca se cumplen; una vez están lejos de su hogar, se les somete a la servidumbre mediante la deuda que contraen por los gastos del viaje y del alojamiento", explica Gustavo Vera, presidente de La Alameda.
Su situación oscila del trabajo forzoso, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define como jornadas de más de 12 horas y ausencia de derechos sindicales, al trabajo esclavo, cuando además la víctima duerme en el lugar de trabajo y carece de libertad para entrar y salir del local. En el campo argentino se han documentado casos en que los trabajadores no podían salir de la finca ni sabían hasta cuándo debían permanecer allí; en los talleres textiles del conurbano bonaerense las jornadas de trabajo oscilan entre 14 y 16 horas al día, seis días a la semana, a cambio de salarios de miseria. Perciben unos dos pesos por tejer una prenda que se venderá en las tiendas de Palermo por 300 pesos (unos 55 euros), o en las ferias informales por unos 100. Además, trabajan en precarias condiciones higiénicas y de seguridad.

Una mafia internacional

El traslado de las víctimas de trata desde su lugares de origen requiere "un amplio abanico de complicidades", señala Vera. Las mafias, intrínsecamente ligadas a los cárteles internacionales del narcotráfico, compran las voluntades de legisladores, policías, inspectores y jueces. "Dicen que en Argentina, al contrario que en otros países sudamericanos, no existe crimen organizado: es absolutamente falso", apunta Mercedes Assorati, coordinadora del Proyecto Esclavitud Cero. "La policía no ha tomado conciencia de que la gravedad del problema está aumentando", añade.
"Para combatir a la mafia hay que quebrar sus estructuras económicas", señala Vera. En ese sentido, La Alameda demanda una ley que garantice la incautación de bienes para que, por ejemplo, cuando se detecte un taller clandestino que utiliza mano de obra esclava, esa maquinaria sea incautada por el Estado y puesta a disposición de las víctimas, que pueden así organizarse en cooperativas. Existen algunas experiencias en ese sentido, como el Centro Demostrativo de Indumentaria (CDI), que agrupa a cinco cooperativas en las que trabajan más de 100 personas. Pero la incautación de bienes sigue siendo la excepción a la norma, y la norma es la impunidad.
Fuente: http://www.elmundo.es

4 de junio de 2012

Documento de obispos sobre el crimen organizado‏


Mensaje final del 27º Encuentro de Diócesis de Frontera, Gualeguaychú – Entre Ríos – Argentina. Del 21 al 23 de mayo de 2012

Una realidad vergonzosa y ultrajante
La trata de personas tiene por fin la explotación comercial de la persona con fines sexuales, laborales o de robo y venta de órganos. Tiene modalidad de crimen organizado y estructura “empresarial”, maneja una alta movilidad de las personas y considera al ser humano como un bien transferible y vendible según la oferta y la demanda. Su alarmante crecimiento se refleja en un movimiento anual de dinero que supera el del tráfico de armas, convirtiéndola en la segunda actividad criminal más rentable en el mundo, después del narcotráfico.
La trata implica captar una persona, trasladarla, coaccionarla, venderla, amenazarla, violentarla, usarla y descartarla. Hablamos de violencia física, psicológica, de engaño o pseudo convencimiento, a veces con intervención de familiares o personas con las que la víctima está comprometida afectivamente.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son países de origen, captación, destino y tránsito de personas. Alertamos sobre la existencia de mafias organizadas que recurren, a su vez, a subredes menores, presentes en casi todas nuestras ciudades y pueblos, capitales o del interior.
El turismo sexual infantil opera tanto en la zona de la triple frontera como en grandes ciudades, ofrece adolescentes, niñas y niños para servicio sexual de extranjeros y en numerosos casos, los trafica a otros países de América y a Europa Occidental, según denuncias reiteradas de la Organización Internacional de las Migraciones, Organización Internacional del Trabajo, así como organizaciones de la sociedad civil que valerosamente luchan contra estos delitos.
 Nuestras preocupaciones frente a esta realidad:

• La desinformación, el desconocimiento y a veces la indiferencia, el silencio y aún la insensibilidad que existe en vastos sectores de la sociedad.
• La situación de vulnerabilidad en que se encuentran muchos niños, adolescentes y jóvenes, que los coloca en situación de posibles víctimas.

• La falta de acción de parte de algunas autoridades, aún frente a denuncias concretas.
• La corrupción que lleva a la complicidad de quienes tienen que luchar para detener este crimen, que debería ser declarado de lesa humanidad.
• La falta de herramientas y de coordinaciones adecuadas para una lucha más eficaz: en políticas públicas, en el plano jurídico, en recursos humanos y materiales de las autoridades, en quienes son víctimas directas o indirectas o en quienes desde su indignación y buena voluntad quisieran enfrentarse al problema.
• Las fallas del sistema educativo, de algunos medios de comunicación social y de nuestra cultura contemporánea en proponer valores que contribuyan al desarrollo auténtico de la persona y de la sociedad.
• La imposición, en algunos casos desde programas gubernamentales, de una visión de la sexualidad fundada en el hedonismo.
• Los resabios de la cultura machista que denigra y rebaja a la mujer. La demanda permanente de los “clientes” del comercio sexual y la impunidad de estos prostituyentes, que con su demanda sostienen este mercado criminal.
• En la Iglesia, la falta de propuestas adecuadas que atraigan a los jóvenes, y la falta de una respuesta más decidida y amplia a este problema.

Valoramos como signos de esperanza:

• Las diferentes manifestaciones en las que hoy se resalta el valor de la persona, la dignidad de la mujer, la vida familiar.
• Todas las iniciativas a favor de la dignidad de la persona humana y sus derechos por parte de las organizaciones de la sociedad civil.
• Las movilizaciones populares en reclamo de justicia y cumplimiento de la ley.
• Los esfuerzos de las autoridades que actúan con la rectitud moral y la dedicación que les corresponde para dotar a cada país de los instrumentos jurídicos eficaces para detener este comercio inicuo, capturar y castigar a quienes se benefician de él y contribuir a la rehabilitación de las víctimas.
• La creación en algunos países de Promotores de Justicia públicos, con nueva mentalidad.
• Los distintos canales de recepción de denuncias que van apareciendo.
• La difusión de fotografías y datos de personas desaparecidas.
• Las obras pastorales de diferentes miembros de la Iglesia Católica y de otras comunidades de fe en los campos de la prevención, del auxilio a quienes están necesitando ser liberados de esta esclavitud y de la rehabilitación de las víctimas, y en la capacitación de agentes pastorales para esos servicios.
• El servicio generoso y gratuito de todos los agentes pastorales que asumen el riesgo de trabajar en un campo minado.
 La Pastoral del Niño y de la Niña (Pastoral da Criança).
• El trabajo en redes que se va abriendo camino, aunando esfuerzos de todos los que están actuando o quieren hacerlo.

Nos anima una palabra clara de la Iglesia
El Beato Juan Pablo II en el año 2002 nos iluminó diciéndonos que “la trata de personas humanas constituye un ultraje vergonzoso a la dignidad humana y una grave violación de los derechos humanos fundamentales.” El Papa cita entonces el Concilio Vaticano II que, en Gaudium et spes se había referido a la esclavitud, la prostitución, la trata, así como las condiciones ignominiosas de trabajo en las que los obreros son tratados como meros instrumentos de lucro, no como personas libres y responsables, que son “oprobios que, al corromper la civilización humana, deshonran más a quienes los practican que a quienes padecen la injusticia y son totalmente contrarios al honor debido al Creador” (Gaudium et spes, 27).
Sigue diciendo Juan Pablo II: “Estas situaciones son una afrenta a los valores fundamentales que comparten todas las culturas y todos los pueblos, valores arraigados en la misma naturaleza de la persona humana. El alarmante aumento de la trata de seres humanos es uno de los problemas políticos, sociales y económicos urgentes vinculados al proceso de globalización; representa una seria amenaza a la seguridad de cada nación y es una cuestión de justicia internacional impostergable.” (Juan Pablo II, Carta al Arzobispo Jean-Louis Tauran con motivo de la Conferencia Internacional sobre el tema Esclavitud en el siglo XXI: la dimensión de los Derechos Humanos en la trata de Seres Humanos, 15 de mayo de 2002).

Nos comprometemos a:
• Hacer conocer esta realidad a través de publicaciones, folletos, mesas redondas, debates, medios de comunicación, de forma que la sociedad pueda percibirla como un problema social que nos involucra a todos.
• Facilitar el primer auxilio y el acompañamiento a las víctimas en su denuncia.
• Denunciar por los canales adecuados casos y situaciones que lleguen a nuestro conocimiento.
• Promover el espíritu de familia, fomentando en nuestras parroquias actividades que la reúnan y la unan.
• Realizar un trabajo preventivo con adolescentes y jóvenes, ayudándolos a abrir los ojos para reconocer los riesgos y promoviendo para ellos espacios de participación y crecimiento integral. Replantear en la Iglesia los programas de Educación Sexual o Educación para el Amor.
• Plantear esta temática en la formación de sacerdotes, religiosos, religiosas y agentes pastorales laicos.
• Trabajar en las redes de organizaciones civiles y gubernamentales en todo aquello que esté a nuestro alcance.
• Demandar los cambios necesarios en leyes obsoletas y el cumplimiento de la ley.
• Adherir al abolicionismo de la prostitución.
• Animar, acompañar y fortalecer los esfuerzos pastorales de comunidades religiosas y movimientos eclesiales comprometidos en esta lucha.
• Destacar la fecha 23 de setiembre como Día Internacional contra la Trata de Personas.
• Confiar en el poder del Bien, es decir de lo bueno, noble y justo, por encima del mal.

Decimos claramente NO A LA TRATA. Eso implica no al comercio sexual, no a la prostitución, no a la explotación laboral de niños, niñas, adolescentes y personas traficadas con ese fin y puestas en servidumbre; no al tráfico de órganos, que también se da en nuestra zona.
Por la intercesión de Nuestra Madre, María Santísima, suplicamos al Dios de la Vida nos conceda luz y fortaleza para servir con generosidad en la causa de la dignidad ultrajada de tantas personas y ser sembradores de Esperanza.
En Gualeguaychú, 23 de mayo de 2012. Diócesis de Bagé, Chapecó, Foz do Iguaçú, Santo Ângelo, Uruguaiana (Brasil); Encarnación (Paraguay); Melo, Mercedes, Salto, Tacuarembó (Uruguay); Concordia, Goya, Posadas, Gualeguaychú (Argentina).